El IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) se trata de un índice similar al Euribor que se elabora y publica mensualmente por el Banco de España a partir de los datos proporcionados por las propias entidades financieras.
Actualmente, es el segundo índice más utilizado en nuestro país por detrás del Euribor. Se estima que alrededor del 13% de las hipotecas españolas están afectadas por algún tipo de IRPH.
El IRPH se generalizó en 2008 cuando los bancos españoles comenzaron a ofrecer un índice diferente al Euribor y que en aquel momento resultaba más interesante.
Sin embargo, más tarde el Euríbor comenzó a bajar y entró en mínimos históricos, mientras el IRPH apenas se movía. En la actualidad, la cotización del IRPH es mucho más elevada que la del Euribor, una media de un 2% más alto
En 2009 Europa exigió al Gobierno español la retirada de los índices IRPH Bancos, IRPH Cajas y CECA, dada la evidente falta de transparencia y la elevada posibilidad de ser manipulados. Tras la retirada apareció el IRPH Entidades, que en realidad no difiere en gran medida de los anteriores.
Nos encontramos en un momento de espera, ya que a pesar de la doctrina del Tribunal Supremo, el pasado 10 de septiembre de 2019 el abogado general de la Unión Europea emitió un informe favorable a los consumidores (paso previo a conocerse la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea)
Es por ello que en este momento es prudente retrasar la presentación de la demanda, aunque si recomendamos a los afectados que comiencen a preparar la reclamación de su IRPH.
Si, tal y como se espera, la sentencia del TJUE sobre el IRPH es favorable al consumidor, se espera una avalancha de reclamaciones, por lo que es conveniente adelantarse.
Este sitio web utiliza cookies para que tengas una mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies que puedes consultar en el siguiente enlace,
ACEPTAR