El IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) se trata de un índice similar al Euribor que se elabora y publica mensualmente por el Banco de España a partir de los datos proporcionados por las propias entidades financieras.
Actualmente, es el segundo índice más utilizado en nuestro país por detrás del Euribor. Se estima que alrededor del 13% de las hipotecas españolas están afectadas por algún tipo de IRPH.
El IRPH se generalizó en 2008 cuando los bancos españoles comenzaron a ofrecer un índice diferente al Euribor y que en aquel momento resultaba más interesante.
Sin embargo, más tarde el Euríbor comenzó a bajar y entró en mínimos históricos, mientras el IRPH apenas se movía. En la actualidad, la cotización del IRPH es mucho más elevada que la del Euribor, una media de un 2% más alto
En 2009 Europa exigió al Gobierno español la retirada de los índices IRPH Bancos, IRPH Cajas y CECA, dada la evidente falta de transparencia y la elevada posibilidad de ser manipulados. Tras la retirada apareció el IRPH Entidades, que en realidad no difiere en gran medida de los anteriores.
El TJUE, en su sentencia de 3 de marzo de 2020, estableció que los Tribunales españoles deberán asegurarse del carácter claro y comprensible de las cláusulas de contratos de préstamo hipotecario que establezcan la aplicación de un tipo de interés variable basado en el índice de referencia de las cajas de ahorros (IRPH).
A fecha de hoy, continuamos pendiente de que el TJUE resuelva varias cuestiones prejudiciales planteadas.
Cómo podemos ayudarte